Rainforest Alliance implementa soluciones basadas en la naturaleza para restaurar los paisajes, crear resiliencia climática y mejorar los medios de vida rurales en Latinoamérica; los países que comprenden los Andes Tropicales no son la excepción.
La Cordillera de los Andes representa la extensión más larga y extensa de áreas temperadas en los Trópicos. Los Andes del Norte y Centro son definidos como Andes Tropicales, estos cubren una extensión de 4.000 km y constituyen un territorio que incluye casi todas las zonas montañosas de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. Según un reciente reporte de la FARN, si no se logra limitar el calentamiento global a 1,5 °C, los impactos del cambio climático sobre la biodiversidad de los Andes y, por ende, sobre los servicios fundamentales que proveen a la sociedad, se tornarán cada vez más severos.
Es esencial generar estrategias y alianzas que promuevan la gestión más sostenible de los recursos naturales a través del manejo forestal sostenible y la agricultura climáticamente inteligente. Aquí algunos ejemplos de cómo incidimos desde iniciativas de restauración, reforestación e impulso a los medios de vida de las comunidades nativas y desde nuestro programa de certificación en Colombia, Ecuador y Perú:
Colombia: el cacao como impulsor de la sostenibilidad en los Andes Tropicales
Según datos de la Federación Nacional de Cacaoteros (FEDECACAO), Colombia aumentó un 9,2% en la producción de cacao, registrando 64.281 toneladas en 2020. Esta es la cifra más alta de producción en los últimos 20 años. En los departamentos de Guaviare, Caquetá y Putumayo, una zona de los Andes Tropicales que por décadas fue centro de conflicto armado, implementamos la iniciativa Cacao para la Vida: + Bosques para la Amazonía. Esta iniciativa, primera a nivel regional para producir cacao de forma más sostenible en la Amazonía colombiana. Es liderada por Fundación Alisos, en coordinación con Rainforest Alliance y WCS.; con fondos del programa del gobierno británico UK PACT y Cooperación Alemana (GIZ).
Promovemos una cadena de valor de cacao resiliente, que proteja y restaure paisajes y que garantice medios de vida sostenibles para los pequeños agricultores en la región amazónica colombiana. Tan solo en 2021, implementamos el piloto del sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) en el Departamento del Guaviare, consolidando información social, ambiental, productiva y geográfica del paisaje y mejorando las habilidades en el manejo de la información y trazabilidad de la cadena del cacao a 150 productores, miembros de la Asociación de Productores de Cacao del Guaviare ASOPROCACAO.
No podemos dejar del lado el café colombiano, el cual como en muchos países de Latinoamérica, ha sufrido de los impactos del cambio climático y de la volatilidad del mercado. Sin embargo, según nuestro reporte de café certificado 2020, Colombia ocupó la segunda posición entre los tres países con mayor producción certificada de Latam en el programa Rainforest Alliance y tercero de UTZ. De esta forma, el país contribuye con asegurar mayor cantidad de hectáreas bajo mejores prácticas ambientales y sociales.
Ecuador: transformando la agricultura desde cultivos clave como el banano y el cacao
Ecuador es un país clave que crece en la producción más sostenible de cultivos agrícolas como el cacao y el banano. Así, promueve la conservación de los recursos naturales de sus ecosistemas, como lo son parte de los Andes Tropicales. En 2020, el número de trabajadores que producen cacao bajo los estándares del programa de certificación Rainforest Alliance, incrementó 8% con respecto a 2019. Ecuador es responsable del incremento de trabajadores en América Latina de +96%.
Banano
En 2020, el sector bananero tuvo que lidiar con los choques del COVID-19 y la propagación de la enfermedad del Fusarium R4T en América Latina. A pesar de esos desafíos, el programa del banano de Rainforest Alliance continuó viendo un incremento en el volumen certificado estimado. Este llegó a cerca de 9.5 millones de TM producidas a nivel mundial, en cerca de 190,000 hectáreas. El área estimada de producción creció 2% en relación con 2019, predominantemente en América Latina, por las ventas en Guatemala y Ecuador.
Aunado al crecimiento en el programa de certificación, hemos fortalecido en dos años a 45 fincas certificadas Rainforest Alliance y 52 no certificadas de banano, en Ecuador y Guatemala, a través de la iniciativa “Impulsando la Transformación del Sector Bananero» con fondos de la Fundación Walmart y la colaboración del sector público y privado. También 80 productores líderes y técnicos y 6,539 productores y trabajadores fueron capacitados en temas de prácticas de agricultura climáticamente inteligente, el uso y manejo de pesticidas y su substitución. Además, recibieron formación completa sobre los protocolos de prevención de del hongo R4T y las medidas para la prevención de COVID-19. Más de 11,400 miembros de la comunidad, también tuvieron acceso a entrenamientos para mejorar sus condiciones de vida. En la segunda fase de esta iniciativa continuaremos fortaleciendo la productividad más sostenible del sector bananero.
Perú: impulso a la economía indígena por la sostenibilidad de los Andes Tropicales
Perú se encuentra dentro de los principales productores de café y cacao a nivel mundial. Es también el tercer país más vulnerable a los riesgos climáticos, según el Ministerio de Ambiente de Perú. Impulsar la economía indígena, así como generar alianzas con todos los actores de la cadena de valor que inciden en los diferentes paisajes de los Andes Tropicales, es esencial por un futuro habitable en la región. Por eso trabajamos en Perú, con donantes y socios en iniciativas de colaboración integrales desde el 2006, llegando a más de 8 mil miembros de comunidades nativas y a más de 33,000 productores con el programa de certificación. Manejamos inversiones por más de $40 millones en iniciativas de colaboración para productores y comunidades nativas ubicadas en 378 mil hectáreas de las regiones de San Martín, Amazonas y Madre de Dios. A partir de 2021, nuestras áreas prioritarias se enfocan en San Martín, Amazonas y Cajamarca.
Región de San Martín
En San Martín, trabajamos con 14 comunidades nativas de la etnia Kichwa que ocupan una extensión aproximada de 56 mil hectáreas. Al día de hoy, 23 convenios se han generado con instituciones público-privadas que fortalecen la articulación en el paisaje de Lamas y 450 personas se han capacitado en temas de educación financiera, liderazgo, gestión empresarial, sistemas agroforestales sostenibles y mejores prácticas, apicultura, aprovechamiento sostenible de plantas medicinales, prácticas de postcosecha y calidad en café y cacao.
En alianza con el Gobierno Regional de San Martín (Goresam), articulamos acciones a favor del manejo integral de la primera Área de Conservación Regional Cordillera Escalera. Esto, con el fin de impulsar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales a través de la agricultura climáticamente inteligente, el fomento de iniciativas económicas locales, el manejo forestal comunitario, el apoyo en la gestión de las áreas naturales protegidas y afines, entre otras acciones.
En esta región, en la provincia de Lamas, específicamente en los distritos de Alonso de Alvarado, Pinto Recodo, Tabalosos y Lamas, trabajamos con la herramienta de LandScale, que evalúa, verifica y comunica las acciones realizadas por todos los actores para transformar la forma cómo se produce café en más de 131 mil hectáreas, donde conviven cerca de 50 mil personas.
Los resultados de iniciativas que incluyen a todos los actores de un paisaje por la sosteniblidad de los Andes Tropicales, son visibles, impactantes y escalables. Sin embargo, se necesita de las alianzas, las inversiones y las acciones de más actores para juntos, lograr un manejo más sosteinble de los recursos naturales en la región.